Mujeres haciendo teología en Asia

Las teólogas han reconocido desde hace mucho tiempo la necesidad de resaltar las experiencias de las mujeres y garantizar que sus voces sean escuchadas. Exponen las inconsistencias entre las enseñanzas sociales y eclesiásticas sobre los roles de las mujeres y las realidades de la vida cotidiana de las mujeres, enfrentando temas como el abuso, la violencia y la colonización.

A través de enfoques mujeristas y feministas, las teólogas desafían los sistemas opresivos y abogan por la justicia. Las teólogas asiáticas, en particular, han contribuido significativamente a estas reflexiones, ofreciendo perspectivas teológicas y bíblicas sobre liberación y diálogo interreligioso.

Si estás lista para profundizar en una exploración transformadora de la teología que confronta y desmantela las estructuras patriarcales y tradicionales centrados en occidente, estas siete teólogas asiáticas son una lectura esencial. Su trabajo teológico te provocará, desafiará e inspirará a repensar los límites teológicos tradicionales y adoptar una visión de la fe más justa e inclusiva.

Aquí las siete teólogas asiáticas cuyo trabajo debes leer:

1.     Kwok Pui-Lan (Hong Kong)

Kwok Pui-Lan, una figura destacada de la teología feminista y poscolonial asiática, es profesora de Teología Sistemática en la Escuela de Teología Candler. Tiene un doctorado de Harvard Divinity School y anteriormente ha enseñado en instituciones como Yale Divinity School y la Universidad China de Hong Kong.

La producción académica de Kwok avanza significativamente el discurso en la teología feminista y poscolonial, proporcionando perspectivas críticas que desafían los marcos teológicos tradicionales centrados en occidente. Su trabajo subraya la importancia de la teología contextual y el papel de las mujeres asiáticas en la remodelación de los estudios teológicos.

Libro: Introducción a la teología feminista asiática

Presenta los principios y metodologías de la teología feminista asiática. Entre sus obras notables se encuentran, Imaginación poscolonial y teología feminista y Las protestas de Hong Kong y teología política. Su investigación abarca la teología feminista, la teología poscolonial y la hermenéutica bíblica.

2.     Hisako Kinukawa (Japón)

Hisako Kinukawa es una teóloga japonesa con un Doctorado en Ministerio del Seminario Teológico de San Francisco. Enseña en la Universidad Cristiana Internacional, el Seminario Luterano y la Escuela de Graduados St. Paul. Kinukawa codirige el Centro de Teología y Ministerio Feminista en Japón.

Kinukawa ofrece una perspectiva única que combina la erudición bíblica con el pensamiento feminista contemporáneo, ofreciendo nuevas ideas sobre el papel y la representación de las mujeres en los textos bíblicos. Su trabajo es importante para cerrar brechas culturales e históricas y enriquecer la comprensión de las Escrituras desde un punto de vista feminista no occidental.

Libro: Las mujeres y Jesús en Marcos: una perspectiva feminista japonesa

Explora los encuentros entre las mujeres y Jesús en el Evangelio de Marcos, examinando estas interacciones a través del lente del cristianismo japonés contemporáneo. Este trabajo destaca los importantes riesgos que asumieron las mujeres que se acercaron a Jesús en una sociedad patriarcal y profundiza en cómo las respuestas de Jesús a estas mujeres reflejan la esencia liberadora del evangelio.

3.     Aruná Gnanadason (India)

Aruná Gnanadason tiene un doctorado en teología feminista y una maestría en literatura inglesa. De 1991 a 2009 dirigió el programa global sobre Mujeres en la Iglesia y la Sociedad para el Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra y coordinó su programa “Justicia, Paz y Creación”. Participa activamente en el Movimiento de Mujeres Cristianas de la India y es la coordinadora nacional. Aruná destaca las intersecciones del patriarcado, las castas y el capitalismo global. Ella aboga por un cambio sistémico dentro de las estructuras de la iglesia y la sociedad. Su liderazgo y contribuciones académicas fomentan un discurso teológico más inclusivo y justo.

Libro: Con coraje y compasión: las mujeres y el movimiento ecuménico

En este libro Aruná  celebra las contribuciones de las mujeres en diversas esferas, incluida la iglesia y los movimientos ecuménicos. Aborda los persistentes desafíos y la violencia hacia las mujeres, pidiendo una visión teológica transformadora y una imaginación política para combatir la injusticia dentro del movimiento ecuménico.

4.     Chung Hyun Kyung (Corea del Sur)

Chung Hyun Kyung es una teóloga cristiana de Corea del Sur y es teóloga laica de la Iglesia Presbiteriana de Corea. Es profesora asociada de Teología Ecuménica en el Union Theological Seminary en Estados Unidos. Sus intereses incluyen las teologías feministas y ecofeministas, el diálogo interreligioso y la intersección de la enfermedad y la curación con la espiritualidad.

El trabajo de Chung se distingue por su innovadora integración de diversas tradiciones espirituales y sociales. Es conocida por su discurso en el Consejo Mundial de Iglesias en 1991, donde introdujo el concepto de “salim” (dar vida a las cosas) como base de su teología ecofeminista. Su enfoque interdisciplinario fomenta un diálogo dinámico entre el cristianismo y otras tradiciones religiosas, particularmente el budismo.

Libro: Lucha por volver a ser el sol: Introducción a la teología de las mujeres asiáticas

Se trata deun texto fundamental sobre la teología de las mujeres asiáticas. Refleja la síntesis que hace Chung de los movimientos populares globales, las tradiciones espirituales asiáticas y el análisis académico.

5.     Mary John Mananzan (Filipinas)

Sor Mary John Mananzan es una monja benedictina misionera de Filipinas, teóloga, autora y activista. Ha desempeñado varios cargos de liderazgo, incluido el de presidenta del St. Scholastica’s College y presidenta nacional de la Asociación de Superiores Religiosos Mayores de Filipinas. Cofundó GABRIELA, una federación de organizaciones de mujeres en Filipinas.

Sor Mary ha sido una formidable defensora de los derechos de las mujeres y la justicia social, integrando sus conocimientos teológicos con el activismo de base. Su liderazgo en movimientos contra la tiranía y la liberación de la mujer ha tenido un impacto significativo en la iglesia y la sociedad. El trabajo de Sor Mary incluye el desarrollo de una teología feminista asiática de la liberación, centrándose en las intersecciones de religión, género y justicia social.

Libro: Mujeres resistiendo la violencia: espiritualidad para la vida

Sor Mary es una de las seis editoras de esta colección de ensayos, que comprende la voz de mujeres teólogas que escriben sobre temas que impactan las vidas de las mujeres en la sociedad y en la iglesia, abogando y exigiendo justicia para las mujeres que sufren diferentes formas de violencia: violencia económica, militar, cultural, ecológica, psicológica y física.

6.     Rita Nakashima Brock (Japón)

Rita Nakashima Brock es una académica, teóloga y activista japonesa y estadounidense. Obtuvo su doctorado en Filosofía de la Religión y Teología de la Claremont Graduate University en California. Brock es la vicepresidenta senior de Volunteers of America y ministra comisionada de Discípulos de Cristo. Su trabajo sobre daño moral y teología feminista ha sido influyente en entornos académicos y prácticos. Sus contribuciones a la comprensión del impacto de la guerra en la salud mental de los soldados y su defensa de la justicia de género han logrado avances significativos en las discusiones teológicas y éticas contemporáneas.

Libro: Casting Stones: Prostitución y liberación en Asia y Estados Unidos

Con este libro Nakashima ganó el Premio de la Prensa Católica en Estudios de Género. Fue el primer trabajo en teología feminista que abordó el tema del trabajo sexual y la justicia. Co-autora con Susan Brooks Thistlethwaite.

7.     Grace Ji-Sun Kim (Corea del Sur)

Grace Ji-Sun Kim nació en Corea y se educó en Canadá, donde obtuvo su doctorado de la Universidad de Toronto. Es ministra ordenada en la Iglesia Presbiteriana (EE.UU.) y actualmente enseña teología en Earlham School of Religion.

Kim presenta el podcast Madang, que aborda conversaciones sobre cristianismo, religión y cultura. El Siglo Cristiano lo acoge. Además, es co-editora de la serie Palgrave Macmillan, “El cristianismo asiático en la diáspora“.

Libro: Cuando Dios se hizo blanco: Desmantelando la blancura para un cristianismo más justo

Kim examina las implicaciones históricas y teológicas de la descripción de Jesús y Dios como hombres blancos. El cristianismo, que tiene sus raíces en el antiguo oriente entre personas de piel más oscura, fue reinventado por los cristianos europeos que representaron a Jesús con piel clara, similar a los gobernantes imperiales. Kim explora cómo esta representación facilitó una postura colonialista dentro del cristianismo y sus dañinos impactos globales. Ella aboga por recuperar la realidad bíblica de un Dios no blanco ni de género y, según Kim, redescubrir a Dios como Espíritu conduce a una fe, una iglesia y un mundo más justos.

Las teólogas asiáticas han influido profundamente tanto en la teología asiática como decolonial. Sus trabajos desafían los marcos teológicos tradicionales y abogan por la justicia, la inclusión y el reconocimiento de diversas perspectivas culturales. Al abordar cuestiones como el patriarcado, el colonialismo y el racismo, estas teólogas pretenden desmantelar las estructuras opresivas dentro de las instituciones religiosas y la sociedad en general.

Las contribuciones colectivas de estas teólogas continúan inspirando y dando forma al trabajo teológico asiático. Ofrecen perspectivas críticas que desafían el status quo y allanan el camino para una teología más inclusiva y justa. Su legado es evidente en los diálogos continuos y las prácticas transformadoras dentro de los contextos académicos, eclesiales y sociales, fomentando una teología profundamente en sintonía con las voces y experiencias de las comunidades marginadas.

__________

Yenny Delgado

Psicóloga y teóloga peruana. Es candidata doctoral en Psicología de la Religión en la Universidad de Lausana. Es  convocante de Mujeres Haciendo Teología en Abya Yala y directora de Publica Theology. Yenny desempeña un papel fundamental en el fomento de diálogos que amplifican las voces de las mujeres y promueven la reflexión teológica desde las perspectivas mujerista y feminista decolonial.

Published by

Yenny Delgado

Psychologist and Theologian. Director of PUBLICA and convener of Women Doing Theology in Abya Yala. Ruling elder in the PCUSA. She writes about the intersections between ancestral memory, decolonization, womanism, and public faith. Currently, she is a doctoral candidate in Psychology of Religion at the University of Lausanne. Twitter @Publicayenny