Las implicaciones del Cristianismo en Abya Yala: Un acercamiento histórico decolonial

El mensaje cristiano europeo llegó a Abya Yala hace más de cinco siglos. Los misioneros cristianos junto a una milicia de soldados trajeron la cruz y la espada para gobernar y ordenar nuestra tierra. Aunque algunos ven este proceso de colonización como un encuentro de culturas, los resultados reales de la llegada del cristianismo, prácticas genocidas de los cuerpos como del conocimiento, olvido y pérdida de los idiomas originarios, prohibición de las prácticas espirituales, expropiación de tierras, entre otras opresiones fueron parte de un mensaje y acto opresor que llevó a la pérdida de la autodeterminación de los pueblos originarios para seguir practicando libremente su espiritualidad y mantener la armonía en su cosmovisión. 

De esta forma la enseñanza reduccionista del cristianismo en Abya Yala eliminó cualquier aspecto del mensaje liberador inherente al mensaje de Cristo. Las prácticas y creencias espirituales nativas, el idioma e incluso las prácticas culturales de los pueblos, se consideraron “paganismo”. 

Intencionalmente se ha enseñado y proyectado mensajes de socialización política y religiosa como identidades y asimilación a un estado-nación.  Los gobiernos han buscado borrar huellas de la barbarie vivida en el proceso de colonización y junto a la iglesia se proyectó una mirada de “desarrollo y cristianización” de tal manera que la educación y en nuestro caso la educación teológica no conecte la experiencia de la población nativa y la llegada del cristianismo. Mas bien se da una enseñanza muchas veces ajena al proceso histórico opresor para enfocarse a procesos recientes sin historia ni consecuencia.

En ese sentido la falta de compresión sobre quienes son la población originaria y su descendiente queda muchas veces sin derecho a la identidad étnica, creencia espiritual o determinación para hacer una lectura bajo su auto identificación. Cualquier intento de autoafirmación está sujeto a análisis que desvirtúan e ignoran un proceso colonizador sistemático

Ahora bien, es necesario hacer un análisis de las implicaciones del cristianismo en Abya Yala desde un acercamiento histórico decolonial. Aquí cinco implicancias importantes para reflexionar. 

1- La Doctrina del Descubrimiento

La Doctrina del Descubrimiento desarrollado a través de una serie de bulas papales durante el siglo XV, permitió que las personas no cristianas sean capturadas, esclavizadas y vendidas en beneficio de los monarcas cristianos y la iglesia, la cual les daba la potestad de incautar posesiones y propiedades incluida claro está la tierra. Esto proporcionó un marco legal y eclesiástico para la colonización. Los reinos cristianos y, por consecuencia su ejército y colonos tenían el derecho legítimo de oprimir a todas las personas para que se cristianizaran y, al mismo tiempo, tomar la tierra y ser los “nuevos propietarios”.

En el siglo XV, los reinos español y portugués se dividieron Abya Yala y tomaron posesión bajo las reglas de la iglesia católica; los pueblos nativos recibieron ‘civilización’ y fueron obligados a convertirse al cristianismo. La Iglesia robó la tierra y exigió oro, plata y otros bienes. 

Importante anotar que luego de una larga lucha, el 30 de marzo de este año,  500 años después, el Vaticano repudia públicamente la ‘Doctrina del Descubrimiento’, que se utilizó para justificar el colonialismo.

2- Ideología de superioridad blanca

La teoría de raza prevalecientes en Europa y luego traídas a Abya Yala, decidieron la forma de las políticas públicas, la clasificación de la humanidad en razas inferiores y superiores influyeron profundamente en el desarrollo de las ciencias. La superioridad blanca sustento y justifico el sistema de castas instalado para separar y favorecer a los europeos para tomar control sobre el territorio y su población originaria.

La invención de una “raza superior” no se basó en la biología sino en valorización de construcciones sociales. Quijano escribiría “raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población.  Con el tiempo, los colonizadores codificaron como color los rasgos fenotípicos de los colonizados y lo asumieron como la característica emblemática de la categoría racial… En consecuencia, los dominantes se llamaron a sí mismos blancos”. El color de la piel y las características físicas para filtrar a las personas y crear un sistema de castas de discriminación dieron base a una de las implicancias que marcaría en las generaciones siguientes el deseo de abandonar la ancestralidad nativa para adoptar y repicar lo europeo, por consiguiente, lo blanco, lo mestizo como forma de identificarse. 

3- Esclavitud y Haciendas

En un registro histórico del movimiento abolicionista liderado por cristianos. A menudo creían que había cierto grupo de personas que no estaban completamente preparados para la ciudadanía; en cambio, eran considerados niños que necesitaban un amo. Sin embargo, la complicidad de las instituciones cristianas con la esclavitud es evidente en la fundación de la mayoría de las instituciones a fines del siglo XVIII  y principios del XIX. La esclavitud era una regulación codificada por la ley y apoyada por enfoques teológicos.

Sin embargo, el papel de la Iglesia  especialmente en el cambio de siglo, es increíblemente revelador, los clérigos sobre todo desde los grupos protestantes utilizaron “la maldición de Ham” para justificar la esclavitud de las personas con color de piel oscuras. La presuposición de que unos eran superiores que otros seres humanos es una negación completa de que todas las personas han sido creadas a la imagen de Dios y es una contradicción del mensaje liberador de Jesús.

Cuando los misioneros viajaron para ‘convertir’ a los pueblos al cristianismo, estos encuentros fueron seguidos poco después por corporaciones privadas y tropas de gobiernos extranjeros. La idea del cristianismo fue primero reducir e incluso simplificar las culturas nativas y originarias para apaciguarlas, adaptarlas y asimilarlas a un cristianismo blanco normativo.Una vez más esta enseñanza reduccionista eliminó cualquier aspecto del mensaje liberador inherente a las palabras de Cristo, ya que se les enseñó que estarían con Dios en el cielo, en la próxima vida, y que el dolor de la colonización podría soportarse gracias a la gracia y el poder de Dios. La fe cristiana se ha convertido en sinónimo de colonización y opresión y es una característica crítica de la práctica teológica blanca.

Bajo esta implicación las poblaciones originarias se vieron obligados a trabajar en las haciendas. La esclavitud de la población nativa fue codificada por la ley, apoyada en la construcción teológica, y normalizada por la Iglesia. Aunque hubo cierta disidencia entre las denominaciones más pequeñas y las órdenes católicas con respecto a la esclavitud, hubo un apoyo abrumador a la superioridad blanca en toda la cristiandad. La superioridad blanca desarrolló una sociedad construida en base a la exclusión. 

4- Internados y Reservas

La colonización en Abya Yala obligó a la población nativa a migrar en su propia tierra, debieron de asentarse hacia “las fronteras”. A fines del siglo XIX, la mayor parte de la tierra fue apropiada para la creación de las nuevas repúblicas. Los pueblos originarios solo tenían acceso a las tierras menos productivas. Los gobiernos y las reglas de la Iglesia en Abya Yala, dirigida por descendientes de europeos, continuaron forzando campañas de asimilación cultural trasladando a miles de niños y niñas nativos a escuelas internados católicos y protestantes.

Un ejemplo fue en Perú, donde los hijos de los Arakambut fueron enviados a escuelas misioneras católicas para que aprendieran el español. La ‘Misión’ visualiza entonces nuevas formas de evangelización mientras  “convierten” a los mas jóvenes a la cultura española y latina.

La ideología detrás de estas escuelas era enseñar la lengua y la cultura de los colonizadores. El cabello de los niños y niñas fue cortados en señal de humillación. Para parecerse más al colonizador, parecerse a un “ser humano”, algo que el opresor percibía como “civilizado”. En las escuelas las niñas aprendían a servir domésticamente, limpiar, planchar y prepararlas para el servicio, mientras que los niños trabajaban en las tierras que pertenecían a la Iglesia para sembrar y cosechar alimentos. Este trabajo gratuito para la Iglesia dejó una huella significativa. Las familias mas pudientes en la república donaron a la Iglesia y se beneficiaron del servicio gratuito de niños y niñas durante siglos.

5- Genocidio de papel 

Durante la colonización los colonos europeos se apoderaron de las tierras más fructíferas y ricas en minerales. Los nuevos propietarios tenían documentos y papeles que los hacían dueños. Para que esto sea posible los Pueblos originarios y sus descendientes debían de desaparecer, si bien muchos habían sido asesinados, muchos otros pueblos sobrevivieron, por lo cual debían ser objeto de un acto sistemático de borrado de identidad el cual se ha denominó “genocidio de papel”. Los gobiernos trabajaron para borrar la identidad nativa y la autoidentificación reclasificando y racializando los aspectos étnicos en los registros gubernamentales. 

De tal manera que, al no existir población originaria directa, nadie podría demandar a los gobiernos por restitución de las tierras ancestrales, nadie tendría derecho sobre las posesiones, más que los que tenían un papel de propiedad obtenido por reparto.  Ahora los descendientes de europeos eran los dueños de las tierras, la población nativa sus siervos y los sin tierra.

Bajo la misma línea ideológica de supremacia, la población originaria fue forzados a la asimilación, su identidad étnica era ahora clasificada desde sus partidas de bautizo y más tarde sus partidas de nacimiento como “ladinos”, “hispanos” o “mestizos”.  Esta forma de clasificación de la sociedad formó una población confusa entre sus identidades étnicas. La narrativa que circulaba de tener un ancestro español, tener un apellido español, hablar solo español y desconocer de la cultura y practicas espirituales de su familia, creaba un nuevo imaginario del “mestizo” el que era y no era a la vez, un desconocido que nunca llegaría ser “el blanco.”

Un ejemplo significativo sobre lo sucedido en Perú y Bolivia, donde las familias fueron obligadas a nombrar a sus hijos según el calendario católico romano. En el acta de nacimiento o acta de bautizo el sacerdote asignaba el nombre  según la fecha que nacían, y muchos de los apellidos eran asignados en base al apellido de los hacendados, Así quedaba estampado en el certificado una nueva identidad sin historia, ni significado para las familias y comunidades. 

Mucho mas podemos escribir de las implicaciones de la colonización en Abya Yala. La exclusión y denigración que los pueblos originarios han sufrido siguen siendo aun tema de discusión y análisis. Mostrar la complicidad de la Iglesia ha sido uno de mis objetivos con este análisis histórico. Cuando un sistema de creencias permite a sus practicantes ver a los demás como salvajes que necesitan ser dominados, los impactos son terribles. La práctica de una teología colonizadora y supremacista creó una Iglesia y, por extensión, una sociedad más desigual. Es tiempo de reconocer que una teología decolonial y profética desde Abya Yala es mas que necesaria.

Puede leer más sobre mi trabajo teológico en el siguiente enlace Teología Abya Yala.

Nota: Esta es una versión corta de mi presentación en la cátedra Juan A. Mackay organizado por la UBL del 18-21 de Abril 2023.  

Yenny Delgado

Psicóloga y teóloga. Directora de PUBLICA. Iniciadora de Mujeres Haciendo Teología en Abya Yala. Candidata doctoral en Psicología de la Religión por la Universidad de Lausanne, Suiza.


Published by

Yenny Delgado

Psychologist and Theologian. Director of PUBLICA and convener of Women Doing Theology in Abya Yala. Ruling elder in the PCUSA. She writes about the intersections between ancestral memory, decolonization, womanism, and public faith. Currently, she is a doctoral candidate in Psychology of Religion at the University of Lausanne. Twitter @Publicayenny

One thought on “Las implicaciones del Cristianismo en Abya Yala: Un acercamiento histórico decolonial

Comments are closed.