Por Kimberly Bermúdez
En el pequeño país Centroamericano de Costa Rica, se ha propagado desde mediados del siglo pasado una filosofía cultural que invita a vivir una vida libre de preocupaciones en una sociedad solidaria y amante de la paz. La pura vida se ha convertido en un coloquialismo nacional. La pura vida incluye no solo el disfrute de la vida y sus placeres, sino también una vida en armonía con la naturaleza y los seres vivos, en paz y de manera solidaria. Si bien la misma se ha convertido en un mantra que parece atraer a los turistas por la implicación de invocar una vida sin responsabilidades ni preocupaciones, la pura vida que se vive por los nacionales va mucho más allá.
El término proviene de finales de la década de los cincuenta. Donde se usa la frase “pura vida” ante las diferentes situaciones cotidianas de vida para expresar felicidad y decepción. La pura vida evoca el bienestar y la misma paz que el término Shalom (שָׁלוֹם). Shalom según la concordancia Strong significa seguridad, bienestar, salud, paz interna o prosperidad. El uso de la palabra shalom puede hacer referencia a la paz entre dos países o, en un sentido más religioso, a la paz entre el hombre y Dios.
En su libro “Becoming a just church: cultivating communities of God ‘s Shalom” de Adam L. Gustine y Dennis Edwards, los términos justicia y shalom se usan indistintamente para referirse a la realidad de las intenciones de Dios que se realizan de manera concreta en el mundo. “Hay una interacción entre la realidad escatológica del shalom y la justicia de Dios y la obra del pueblo de Dios en la búsqueda, viviendo, esas realidades en la vida cotidiana”.
En Levítico 26 Dios menciona las recompensas que obtendrá su pueblo si obedecen sus estatutos y mandamientos. En el versículo 6 Dios les dice “Les daré paz (Shalom) en la tierra y podrán dormir sin temor alguno”. La paz es prometida dentro de la teología cristiana como parte del cumplimiento del evangelio. Jesús vino a dar nos Shalom, pero no el Shalom superficial y falso que el mundo nos ofrece sino paz con plenitud de manera integral (Juan 14:27).
Es importante anotar que la espiritualidad de la población originaria de Abya Yala y la espiritualidad del shalom que leemos en la Biblia se preocupan principalmente con el mantenimiento de la armonía en cooperación con la creación, el Creador y los demás. La pura vida en Costa Rica a nivel nacional se puede percibir en diferentes áreas. A continuación, mencionaré las áreas más destacadas en la cuales sobresale Costa Rica a nivel internacional como precursor del Shalom comunitario.
Ecología
Costa Rica es un pequeño país con aproximadamente 51,100 kilómetros cuadrados de extensión, cuenta aproximadamente con 169 áreas protegidas, esto representa el 26% del territorio nacional. A nivel mundial el 5% de la biodiversidad del planeta.[1] El país tiene acceso al Mar Caribe y al Océano Pacifico. Al igual que algunos países centroamericanos Costa Rica se caracteriza por ser una tierra de volcanes y cuenta con la presencia de diversos microclimas.
En el 2019 el gobierno instauró una ley con la cual pretende a mediano plazo eliminar el uso de materiales plásticos de un solo uso, con este mismo fin prohibieron el ingreso de bolsas y elementos de plástico a reservas naturales[2] (Ley 9786 Ley para combatir la contaminación por plástico y proteger el ambiente). Los animales también están protegidos bajo la ley. La caza deportiva está prohibida en el país desde 2012. Adicionalmente está prohibido tener animales en cautiverio. Los únicos animales permitidos son animales rescatados o heridos que no podrían sobrevivir en la naturaleza por si solos. Las instituciones dedicadas a la protección de animales son instituciones públicas.
Paz
El país es conocido por ser precursor de la paz no solo a nivel nacional sino también en la región. Costa Rica desde 1949 abolió oficialmente su ejército. Los recursos económicos que de otra manera serían destinados al ejército, son invertidos en otras áreas para el desarrollo de la nación. La pena de muerte no existe en el país, la misma fue abolida in 1877. Costa Rica, también ha intervenido en la búsqueda de la paz en la región. En 1987 el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, ganó el premio Nobel de la Paz por su participación en los diálogos de paz durante los conflictos armados latentes en Centroamérica durante los años 80.
Democracia
El sistema de elecciones en Costa Rica es en principio democrático desde 1950. La constitución política prohíbe la reelección de su presidente por dos términos seguidos con el fin de evitar la institución de un gobierno autocrático. El Tribunal Supremo de Elecciones es el ente encargado de asegurar que las elecciones se realicen de modo justa y transparente, asegurando también que todo ciudadano mayor de 18 años tenga acceso al voto. Según el Tribunal Supremo de Elecciones hay 149 partidos políticos inscritos actualmente tanto a nivel local como nacional. El voto en Costa Rica se caracteriza por ser secreto, universal y obligatorio. El gobierno esta formado por 4 poderes, el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial y el poder electoral, su estructura asegura una descentralización del poder para asegurar que prevalezca la democracia.
Economía
A nivel económico el país es predominantemente capitalista, pero con la intervención estatal para asegurar la regulación justa de precios. Este modelo se caracteriza por ser una política pública de economía social solidaria. El Estado participa en el mercado nacional como proveedor de servicios básicos, la banca nacional, y telecomunicaciones entre otros. Muchas de estas empresas a pesar de ser estatales funcionan como empresas privadas como en el caso de la Dos Pinos (productora de leche) o los bancos estatales. En cuanto a la producción de electricidad y la administración de fuentes de agua aún son considerados monopolios del estado. Esto asegura el acceso al agua y la electricidad para todos a un precio accesible.
Educación
El país destina aproximadamente un 8% de su producto interno bruto en la educación. Costa Rica es uno de los pocos países que ha logrado universalizar la educación primaria, erradicando prácticamente el analfabetismo. Existe una amplia cobertura a nivel nacional en cuanto la educación secundaria y superior. Costa Rica tiene una las mejores tasas de matriculación de la región, se estima que un 90% de su población ha completado la educación general básica.
Lejos de ser una utopía aún hay muchas áreas que deben de ser mejoradas por ejemplo la seguridad ciudadana, las carreteras, los medios de transporte, el desempleo, los derechos y la protección de la mujer, la corrupción y la violencia. Pero la pura vida de los ticos (costarricenses) nos invita en seguir en “lucha tenaz” hacia esa vida pura de Shalom integral, donde la paz es un valor comunitario y solidario donde todos participamos. Si bien esta paz en plenitud es nuestra promesa escatológica y no será restaurada en plenitud hasta que nos encontremos en la presencia de Dios, es nuestro compromiso vivir una pura vida donde como dice el himno de Costa Rica “Vivan siempre el trabajo y la paz”.

Kimberly Bermúdez es costarricense nacida en Estados Unidos. Actualmente esta concluyendo su título de Master en Teología en el Seminario de Fuller. Graduada de la Universidad de Costa Rica de la carrera de Dirección de Empresas. Actualmente ella vive en California y trabaja en el Seminario Fuller como Gerente de Traducciones.
Published by